Preguntas y Respuestas Frecuentes sobre Abuso y Descuido Infantil

Varios niños bailan y juegan juntos en un salón de clases.

Respuestas a tus preguntas

¿Tienes más preguntas sobre el abuso y descuido infantil en Colorado? A continuación encontrarás respuestas a las preguntas más frecuentes. Contáctanos si no encuentras la información que necesitas.

Cualquier persona preocupada por un niño víctima de abuso y/o descuido puede llamar la Línea Directa de Abuso y Descuido Infantil de Colorado marcando el 844-CO-4-KIDS(844-264-5437).

Un operador certificado está disponible para recibir su llamada relacionada con el abuso y/o descuido infantil las 24 horas al día, los 365 días al año. Llame a la línea directa gratuita 844-CO-4-KIDS (844-264-5437).

La identidad de la persona que llame se mantendrá confidencial. Hay raras ocasiones en las que un juez ordena que se comparta la identidad de una persona que llama. Las personas que llaman también pueden optar por denunciar las llamadas de forma anónima. Todas las llamadas se graban para garantizar su calidad.

Aunque cualquier persona puede presentar una denuncia, las personas que desempeñan algunas ocupaciones o funciones están obligadas por la ley de Colorado a denunciar el abuso y descuido de menores. Hay 41 ocupaciones o funciones en Colorado que están obligadas a denunciar los casos conocidos o sospechados de abuso y descuido infantil a los departamentos de servicios humanos o sociales de los condado, a la agencia local de orden público o a través del sistema de línea directa de denuncia de abuso y descuido infantil. El artículo C.R.S. 19-3-304 enlista las personas que están obligadas a denunciar el descuido y el abuso, sean estos conocidos o presuntos.

Cuando llames para informar de una preocupación, la persona que te atienda recopilará la siguiente información:

  • Una descripción de lo que te preocupa, incluyendo datos específicos sobre las lesiones y el impacto en el niño,
  • Información sobre los niños, su familia y cualquier sistema de apoyo que puedan tener,
  • Información sobre la cultura de la familia, el idioma preferido y cómo ponerse en contacto con ella,
  • Cualquier información pertinente relacionada con la seguridad, que incluye la seguridad del niño y la seguridad de cualquier persona que responda a la denuncia (esto puede incluir, entre otras cosas, los peligros en el hogar o el acceso de la familia a las armas),
  • Información de contacto de otras personas que puedan haber sido testigos de abusos o descuidos o que tengan más información sobre la denuncia,
  • Fortalezas de la familia o protecciones adicionales existentes.

En laGuía de recogida de información de Colorado encontrarás un detalle de las preguntas que los operadores te harán cuando llames.

Cuando un departamento del condado recibe una llamada, la información es revisada por personal certificado para determinar si las preocupaciones cumplen los requisitos legales para una respuesta por parte de un trabajador social.

Como parte de este proceso, también se revisan los antecedentes de la familia con el bienestar infantil, las vulnerabilidades del niño o joven y cualquier actuación previa de los departamentos del condado.

Si la información comunicada en la llamada es pasada, se tiene en cuenta cómo puede afectar en la actualidad esa información a la seguridad de un menor.

Si se determina que una llamada no cumple los requisitos legales para una respuesta por parte del servicio de bienestar infantil, se considera si los servicios de prevención son apropiados y están disponibles en la comunidad.

Algunas de las razones por las que una llamada puede no recibir respuesta de un trabajador social son que las alegaciones de la llamada ya han sido evaluadas anteriormente o que la llamada es una repetición de otra anterior. A menudo, cuando hay varios informadores obligatorios implicados en una familia, se reciben varias llamadas en relación con el mismo incidente.

Si una llamada requiere la respuesta de un trabajador social de bienestar infantil, éste se reunirá con la familia para evaluar la seguridad del menor, las fortalezas de la familia y si hay necesidad de servicios o apoyo. Como resultado de una evaluación, las familias pueden ser derivadas a servicios comunitarios o seguir trabajando con el departamento de servicios humanos del condado a través de una intervención judicial o sin ella.

En la mayoría de los casos, el niño o joven permanece al cuidado de su familia mientras se reciben los servicios. Si un niño o joven es colocado fuera del hogar familiar, se prestan servicios al niño y a la familia con el objetivo de reunificarlos en la gran mayoría de las situaciones.

Para más información, visite: https://co4kids.org/what-happens-after-you-call

Definir el descuido y/o abuso infantil puede parecer complicado. Las definiciones se establecen a nivel federal y estatal, y también a través de nuestro sistema judicial. La ley federal define al abuso y descuido infantil a través de la Ley de Prevención y Tratamiento del Maltrato Infantil (CAPTA por sus siglas en Inglés) como cualquier acto u omisión reciente por parte de un padre o cuidador que provoque la muerte, daños físicos o emocionales graves, abusos sexuales o explotación, o un acto u omisión que suponga un riesgo inminente de daños graves para el niño o joven.

Aunque la CAPTA establece normas federales mínimas para los estados que aceptan su financiación, cada estado establece sus propias definiciones de maltrato en sus estatutos civiles y penales.

La ley de Colorado define el abuso y descuido infantil en la Sección 19-1-103 de los Estatutos Revisados de Colorado, que puede consultarse aquí.

Abuso o descuido infantil significa:

  • Cualquier caso en el que un niño presente hematomas en la piel, hemorragias, desnutrición, retraso en el desarrollo, quemaduras, fractura de cualquier hueso, hematoma subdural, inflamación de tejidos blandos o muerte y, o bien dicha afección o muerte no tiene una explicación justificada. Los antecedentes aportados en relación con dicha afección no concuerdan con el grado o tipo de dicha afección o muerte; o las circunstancias indican que dicha afección puede no ser producto de un suceso accidental.
  • Cualquier caso en el que se someta a un niño a un comportamiento sexual ilícito.
  • Cualquier caso en el que un menor necesite servicios porque sus padres, tutor legal o custodio no han tomado medidas para proporcionarle alimentación, vestido, alojamiento, atención médica o supervisión adecuados que tomaría un cuidador prudente.
  • Cualquier caso en el que un niño sea objeto de abuso emocional. Tal y como se utiliza en este subpárrafo (IV), por «abuso emocional» se entiende un deterioro identificable y sustancial del funcionamiento o desarrollo intelectual o psicológico del niño o un riesgo sustancial de deterioro del funcionamiento o desarrollo intelectual o psicológico del niño.
  • Cualquier caso en el que un progenitor, tutor o custodio legal haya abandonado al menor o lo haya sometido a malos tratos o abusos. Cualquier caso en el que un progenitor, tutor o custodio legal haya permitido que un tercero maltrate o abuse del menor sin adoptar los medios legales para poner fin a dichos malos tratos o abusos y evitar que se repitan.
  • Cualquier caso en el que un menor carezca del debido cuidado parental por acciones u omisiones de sus padres, tutores o cuidadores legales.
  • Cualquier caso en el que el entorno del niño sea perjudicial para su bienestar.
  • Cualquier caso en el que, en presencia de un niño, o en las instalaciones donde se encuentra un niño, o donde reside un niño, se fabrique o intente fabricar una sustancia controlada, tal como se define en la sección 18-18-102 (5), C.R.S.
  • Cualquier caso en que la salud de un recién nacido haya sido afectada por la exposición al alcohol o a sustancias. A excepción de que las sustancias hayan sido ingeridas bajo prescripción o recomendación y control de un profesional sanitario autorizado.
  • Cualquier caso en el que se someta a un menor a la trata de personas con fines de servidumbre involuntaria, tal y como se describe en la sección 18-3-503, C.R.S. o de servidumbre sexual, tal y como se describe en la sección 18-3-504, C.R.S.

Sí. La trata de menores es una forma de abuso infantil.

Existen dos tipos de trata de personas: la trata sexual y la trata laboral.

El tráfico sexual de menores se produce cuando una persona menor de 18 años se dedica al comercio sexual o a actos sexuales con fines comerciales. El niño puede ser forzado, amenazado o reclutado para realizar actos sexuales, o estar intercambiando sexo para satisfacer sus necesidades básicas, lo que comúnmente se conoce como sexo de supervivencia.

La trata laboral se produce cuando se fuerza, amenaza o manipula a una persona para que trabaje en beneficio de otra. Los jóvenes víctimas de la trata laboral pueden ser sometidos a servidumbre involuntaria o por deudas. El trabajo puede incluir tanto el empleo formal como el informal o las actividades ilegales. La trata laboral puede producirse en cualquier lugar, incluidos los domicilios particulares, los restaurantes, la hostelería, las ventas ambulantes o la venta forzosa de drogas.

Los niños y los jóvenes pueden ser víctimas de la trata por cualquier persona, incluidos sus padres o cuidadores. Los traficantes pueden ser de cualquier sexo, edad, raza o condición socioeconómica. Los niños y los jóvenes pueden experimentar trata de personas incluso cuando no hay un «tratante» claro o identificado o una persona que se beneficie de su experiencia.

La trata de personas también puede superponerse con otras formas de abuso y descuido de menores si los padres o cuidadores no protegen a sus hijos o no atienden sus necesidades básicas, amenazan con herirlos, abusan sexualmente de ellos o no satisfacen sus necesidades educativas o médicas.

Dado que la trata de personas es una forma de maltrato infantil, los informadores obligatorios que sospechen que un joven está siendo víctima de trata deben informar de ello a la línea directa de abuso y descuido infantil. Para saber más sobre los signos o indicadores de la trata de personas, explore este sitio web. Puedes encontrar información adicional sobre cómo reconocer la trata de personasaquí.

Las leyes de Colorado no establecen una edad específica de cuando un niño puede quedarse legalmente solo en casa. En general, Colorado ha aceptado la edad de 12 años como pauta para saber cuándo puede ser apropiado que un niño se quede solo en casa durante cortos periodos de tiempo.

Hoja informativa sobre la Ley de Empleo Juvenil de Colorado

A la hora de pensar en dejar a los niños solos, ya sea por poco o mucho tiempo, es importante que los padres y cuidadores tengan en cuenta los riesgos que conlleva, así como la situación o las circunstancias, la madurez del niño y quién es el responsable del menor.

A la hora de tomar esta decisión, los padres o cuidadores pueden plantearse algunas preguntas:

  • ¿Es capaz de cuidar de sí mismo y protegerse?
  • ¿Se le pide al niño que supervise a otro niño, y tiene la capacidad y madurez para hacerlo?
  • ¿Es el niño mentalmente capaz de reconocer y evitar peligros y de tomar decisiones sensatas?
  • ¿Está el niño emocionalmente preparado para estar solo? ¿Se sentirá el niño confiado y seguro o temeroso, solo o aburrido?
  • ¿Sabe el niño qué hacer y a quién llamar si surge un problema o una emergencia? ¿Tiene acceso el niño a pedir ayuda o existe un plan en caso de emergencia?
  • ¿Tiene el niño algún problema físico, emocional o de comportamiento especial que desaconseje dejarlo solo?
  • ¿Dónde están los padres?
  • ¿Pueden los padres llegar rápidamente a casa si es necesario?
  • ¿Se puede localizar a los padres por teléfono?
  • ¿Saben los niños dónde están los padres y cómo localizarlos?
  • ¿Cuándo y durante cuánto tiempo se deja a los niños solos?
  • ¿Se han puesto de acuerdo los padres con adultos cercanos para que estén disponibles en caso de que surja algún problema?
  • ¿Hay antecedentes familiares de abuso o descuido infantil?

En todos los estados, los padres son legalmente responsables del bienestar de sus hijos hasta que alcanzan la mayoría de edad. Parte del cuidado de los niños consiste en proporcionarles una supervisión adecuada. En algunas circunstancias, puede determinarse que un menor está desatendido si no ha sido supervisado adecuadamente.

Una de las formas más efectivas de evitar el abuso infantil es fortalecer a las familias. Aquí tienes más de 50 formas de fortalecer a las familias. Si no lo haces tú, ¿entonces quién?

Denuncia de abuso y descuido de menores

A continuación encontrarás las preguntas y respuestas más frecuentes correspondientes a los informes a la Línea Directa de Abuso y Descuido de Colorado. Contáctanos en caso de que aún tengas dudas.

Todas las personas que llamen pueden optar por notificar sus preocupaciones de forma anónima y todas las notificaciones serán confidenciales.

¿Cuál es la naturaleza del abuso o del entorno de descuido?

  • ¿Dónde está el niño ahora?
  • ¿Dónde está ahora el presunto autor?
  • ¿Cuándo fueron vistos los niños por última vez y por quién?
  • ¿Desde cuándo ocurre esto? ¿Se han mantenido las cosas igual, han empeorado o han mejorado?
  • ¿A qué centro educativo va el niño y cuánto tiempo pasa allí?
  • ¿Informa el niño de la frecuencia con que esto ocurre?
  • ¿Algún adulto del hogar está siendo agredido por su pareja?
  • ¿Ha acudido alguna vez la policía al domicilio para responder a agresiones contra adultos o niños?
  • ¿Han dicho los niños que alguno de sus cuidadores es víctima de violencia o actúa con violencia en el hogar?
  • ¿Se han utilizado armas para amenazar o dañar a algún miembro de la familia? En caso afirmativo, ¿qué tipo de arma y sigue estando en la casa?
  • ¿Se ha herido algún animal?
  • ¿Hay armas en casa o algún miembro de la familia consume drogas?
  • ¿Existen otros peligros ambientales en el hogar (animales peligrosos, laboratorios de metanfetamina, actividad delictiva, etc.)?
  • ¿Quién más vive en la casa? ¿Hay otros niños en casa?
  • ¿Cuáles son las preocupaciones sobre el niño y la familia?

Abuso Físico

  • ¿Vio el informante alguna lesión? ¿Qué aspecto tiene?
  • ¿En qué parte del cuerpo del niño se localiza la lesión?
  • ¿Es necesaria una intervención médica?
  • ¿Cuándo/dónde ocurrió y quién lo hizo?
  • ¿Algún hermano ha sufrido abusos similares?
  • ¿Ha ocurrido esto antes?

Abuso Sexual

  • ¿Qué, cuándo, quién, dónde y con qué frecuencia? ¿Alguien más presenció el incidente? Si el agresor es mayor de 10 años, ¿se ha avisado a las fuerzas del orden? ¿Se ha informado a los padres?
  • ¿Existen indicadores físicos?
  • ¿Ha protestado directamente el niño? ¿Qué se ha dicho?
  • ¿Informa el niño de que le han tocado antes de forma inapropiada?
  • ¿Cuál es la relación del agresor?

Abuso Emocional

  • ¿Qué se le dice al niño o qué ha presenciado?
  • ¿Cuándo, dónde y con qué frecuencia ocurre?
  • ¿Cómo se ve afectado el niño?

Descuido

  • ¿Qué vio concretamente el informante?
  • Descripción del entorno y ¿quién lo vio? ¿Cuándo lo vieron?
  • ¿Edad de los niños y a qué han estado expuestos?
  • En cuanto al aspecto del niño, ¿qué vio el informante (ropa inadecuada para la estación, en mal estado, etc.)?

Falta de Supervisión

  • ¿Con qué frecuencia y a qué hora del día se produce?
  • ¿Cuánto tiempo se deja solo al niño? ¿Están solos ahora?
  • ¿Saben dónde va el padre a esas horas?

Abuso de Sustancias

  • ¿Cómo sabes que el padre consume drogas?
  • ¿Qué sustancia consume el progenitor?
  • ¿Cuál es el impacto en el niño?
  • ¿La sustancia es accesible para el niño?
  • ¿Tiene el progenitor una receta de marihuana medicinal?

Niño expuesto a las drogas

  • ¿Sigue la madre en el hospital? ¿Quién más está en el hospital?
  • ¿Se ha pedido meconio? ¿Tipos y nivel de drogas presentes?
  • ¿Tiene mamá un sitio donde ir? ¿Tienen silla de coche y otros suministros?
  • ¿Cuánto tiempo permanecerá el niño en el hospital?

Violencia Doméstica

  • ¿Dónde estaban los niños durante el incidente? ¿Llamaron a la policía?
  • ¿Quién llamó al 911 y a qué hora? ¿Se presentaron cargos o alguno de los progenitores fue encarcelado? ¿Se lesionó físicamente el niño?
  • ¿Hizo el niño alguna declaración sobre cómo «se siente» respecto a lo ocurrido?
  • ¿Han intervenido los niños o han sufrido daños físicos durante una agresión violenta?
  • ¿Cómo afecta la violencia a los niños?
  • ¿El agresor ha hecho amenazas de homicidio o suicidio?
  • ¿Tiene el agresor acceso a armas peligrosas o de fuego?
  • ¿Puede la víctima adulta proteger al niño? En caso afirmativo, ¿cómo?

Juventud en Conflicto

  • ¿Qué comportamientos específicos has visto que te preocupan de este joven?
  • ¿Con qué frecuencia se producen estos comportamientos?
  • ¿Cuándo fue la última vez que los observaste?
  • (Si el informante no es el padre) ¿Se ha puesto en contacto con los padres al respecto? ¿Cuál fue la respuesta?
  • Describe lo que sabes de los amigos del joven. ¿Participa en bandas delictivas? ¿Usa o abusa de drogas/alcohol?
  • ¿El joven está yendo a la escuela?
  • ¿Se ha fugado el joven? ¿Cuántas veces? ¿Cuánto tiempo está ausente cuando huye?
  • ¿Hay otros organismos implicados, como los tribunales o los terapeutas?
  • ¿Cómo afecta a la familia el comportamiento del joven?
  • ¿Tiene el joven algún apoyo informal, como mentores y/o amigos íntimos o familiares?
  • ¿Qué está yendo bien?

Apoyo Tangible

  • ¿Cuánto tiempo lleva la familia viviendo en la comunidad? ¿Cuánto tiempo lleva la familia en la dirección actual?
  • ¿Dispone la familia de teléfono, medios de transporte, sillas de coche, etc.?
  • ¿Trabajan los adultos del hogar?
  • ¿Recibe la familia algún tipo de ayuda pública (ayuda en dinero, cupones para alimentos, Medicaid)?

Información sobre el Niño

  • ¿Cómo describirías al niño (feliz, triste, preocupado, cansado, amante de la diversión)?
  • ¿Tiene el niño algún retraso en su desarrollo o alguna discapacidad física?
  • ¿Qué tal le va al niño en la escuela? ¿Expresa miedo o aprensión a volver a casa?
  • ¿Tiene amigos?
  • ¿Qué dicen los padres del niño? ¿Cómo lo describirían?

Apoyo de Familiares y Comunitarios

  • ¿Recurre la familia a otras personas para resolver problemas? ¿A quién recurren?
  • ¿Conoce a algún miembro de la familia?
  • ¿Quiénes son y cómo es su relación con la familia? ¿Qué dicen?
  • ¿Hay aspectos de su relación con la familia que, junto con nuestra intervención, podrían ayudar a influir en ellos para mejor?

Afrontamiento Familiar / Fortalezas

  • ¿Están los padres preocupados por estos problemas? ¿Cómo reaccionaron ante tu preocupación?
  • ¿Cómo suelen resolver este problema los familiares? ¿Qué les has visto hacer?
  • ¿Qué dirías que es bueno de la crianza de mamá/papá? ¿Qué diría el niño al respecto?
  • Según lo que sabes, ¿quién está a cargo de la familia?
  • ¿Ha tenido la familia algún contacto previo con la justicia? ¿Se ha expulsado anteriormente a algún niño del hogar?
  • ¿Hay momentos en los que la madre o el padre se muestran más atentos que descuidados? ¿Puedes hablarme más de aquellos tiempos? ¿Qué hicieron el padre o la madre y el hijo?
  • ¿Qué crees que contribuyó a que los padres respondieran de forma diferente?
  • Según lo que sabes, ¿cómo reaccionó el progenitor, no agresor, ante lo ocurrido?
  • Si ya ha ocurrido antes, ¿cómo ha abordado la familia la situación?
  • ¿Tiene conocimiento de algún esfuerzo realizado por alguno de los cuidadores para proteger a los niños de abuso o descuido?

Raza/etnia/cultura

  • Si lo sabes, ¿podrías decirme la raza, etnia u otra información relacionada con la cultura de este niño o familia?
  • ¿Cómo se identifica esta familia en cuanto a raza, etnia o cultura? No hay problema si no lo sabes. Si lo sabes, ¿cómo lo sabes?
  • ¿Pertenece la familia a alguna comunidad religiosa que tu conozcas? Si es así, ¿cómo lo sabes? ¿Por qué es importante que lo sepas?
  • ¿Sabe cuál es la lengua materna de la familia?

Próximos Pasos/Soluciones

  • ¿Has tomado alguna otra medida para abordar este problema, aparte de hacer esta llamada?
  • ¿Has hablado de estas preocupaciones con alguien más que conozca a la familia?
  • ¿Les dijiste a los padres que llamarías? ¿Cómo reaccionaron?
  • ¿Cuál cree que es la causa del problema?
  • ¿Qué le convenció para hacer esta llamada?
  • ¿Qué haría falta para que el niño estuviera más seguro?

Sí, una persona certificada para atender llamadas está disponible para recibir tu llamada relacionada con abuso o negligencia infantil las 24 horas del día, los 365 días del año llamando a la línea directa gratuita 844-CO-4-KIDS (844-264-5437). Los condados también tienen flexibilidad para elegir quién atiende las llamadas a la Línea Directa fuera de horario. Los condados pueden optar por desviar sus llamadas directamente a un trabajador social de guardia o a otro organismo del condado o de las fuerzas de seguridad que haya aceptado atender las llamadas fuera de horario o por exceso de llamadas.

El objetivo principal del Sistema de Denuncias de Abuso y Descuido Infantil de Colorado es dirigir rápidamente a las personas que llaman al condado apropiado. Se pedirá a las personas que llamen que digan el nombre del condado en el que reside el menor y, a continuación, se les dirigirá a ese condado. Las personas que llamen y no estén seguras del condado, hablen un idioma distinto del inglés o el español, o sean sordas o tengan dificultades auditivas, serán dirigidas a un representante del Centro de Conexión de Condados de la línea directa que les ayudará a identificar el condado apropiado.

La línea directa gratuita 844-CO-4-KIDS (844-264-5437 ) está diseñada para proporcionar un número de teléfono fácil de recordar que las personas pueden utilizar en todo el estado. El objetivo es reducir la confusión de las personas que denuncian casos de abuso y descuido de menores y simplificar al máximo la denuncia de sospechas de abuso y descuido. Todas las personas que llamen se pondrán en contacto con el condado correspondiente y hablarán con una persona formada y certificada en el uso de una guía diseñada de preguntas que se realizarán a las personas que llamen e informen casos de abuso y descuido infantil.

La línea directa gratuita 844-CO-4-KIDS (844-264-5437 ) está diseñada para proporcionar un número de teléfono fácil de recordar que las personas pueden utilizar en todo el estado. El objetivo es reducir la confusión de las personas que denuncian casos de abuso y descuido de menores y simplificar al máximo la denuncia de sospechas de abuso y descuido. Todas las personas que llamen se pondrán en contacto con el condado correspondiente y hablarán con una persona formada y certificada en el uso de una guía diseñada de preguntas que se realizarán a las personas que llamen e informen casos de abuso y descuido infantil.

El objetivo de la línea directa es doble: 1) simplificar al máximo la notificación de sospechas de abuso y descuido infantil para el público en general; y 2) Permitir al Departamento de Servicios Humanos de Colorado recopilar información crítica que sin la línea directa unificada no se había podido rastrear a escala estatal, como el número de llamadas recibidas, el volumen de llamadas, la duración de las llamadas, la velocidad de respuesta, el tiempo de espera, las transferencias de llamadas y la tasa de abandono. Estos datos son fundamentales para garantizar que las llamadas en todo el Estado se atiendan rápida y adecuadamente.

El sistema de la línea directa para dirigir las llamadas a los condados está automatizada en gran medida, e incorpora tecnología de respuesta de voz interactiva que permite a las personas que llaman decir el nombre del condado en el que reside el menor. Sin embargo, las personas que llaman también tienen la opción de hablar con una persona en directo a través del Centro de Conexión del Condado, cuya función es dirigir a las personas que llaman al condado apropiado.

El personal del Centro está formado por personas capacitadas que atienden las llamadas. Estos funcionarios son certificados anualmente a través del Sistema de Formación de Bienestar Infantil.

Una vez que informas sobre tu sospecha de abuso o descuido a los servicios de protección infantil, el equipo de la red de seguridad de bienestar infantil realiza varios pasos y trabaja para mantener a salvo a los niños de Colorado. Después informar sobre tu sospecha, es posible que nunca conozcas el resultado de la evaluación. Si es así, te rogamos que confíes en la red de seguridad infantil y en los demás miembros del equipo para seguir velando por el bienestar de los niños de Colorado.

Sin embargo, es probable que se pongan en contacto contigo durante la evaluación, y posiblemente a lo largo del caso, para pedirte información adicional, ya que tu tienes contacto con el menor. La sección 7.202.52 del manual de políticas y procedimientos para los trabajadores sociales de protección de menores indica que «se entrevistará, si es posible, como parte de la evaluación, a otras personas identificadas a través de la evaluación que puedan tener información relativa al presunto maltrato».

Aquí encontrarás un resumen del proceso que se sigue una vez informas a los servicios de protección sobre tu sospecha:

El primer paso es la identificación, es decir, reconocer los signos de abuso y/o descuido infantil.

El segundo paso es informar. Esto significa contactar con una agencia designada (ya sea CPS o las fuerzas del orden) y proporcionar información sobre sospechas de abuso y/o descuido infantil.

El tercer paso es la selección. Durante la selección, se determina si la información de la llamada cumple las directrices legales y de la agencia.

Se decide si se interviene y se determina la urgencia de la respuesta para intervenir. En Colorado, el tiempo de respuesta se basa en una serie de factores, como el nivel de peligro presente y el grado de vulnerabilidad del menor.

El trabajador social responderá inmediatamente, al final del tercer día calendario, o en el plazo de cinco días laborables.

Si el informe no cumple las directrices legales y de la agencia (también llamado «screened out»), la familia puede ser derivada a otros servicios, dependiendo de si se han detectado otras necesidades, o se cierra el informe.

Si el informe cumple las directrices legales y de la agencia (también llamado «filtrado»), pasa a una fase de evaluación inicial. En este proceso, el asistente social se pondrá en contacto con el niño y la familia para recabar información y, a continuación, determinar si se han producido abuso o descuido. El trabajador social evaluará la seguridad del menor. Si el niño o joven se encuentra en una situación de alto riesgo el trabajador social evaluaráel traslado a un servicio de acogida o a otros servicios de urgencia. Además, evaluarán el riesgo de futuros abusos y/o descuidos.

Si la evaluación descarta que se hayan producido abusos, se cierra el caso. La familia también puede ser derivada a otros servicios en función de si se han detectado otras necesidades.

Si la evaluación determina que se han producido abuso o descuido, se recopila más información para identificar las fortalezas y las necesidades de la familia y evaluar los factores que contribuyen al riesgo de abuso y descuido en el futuro.

El siguiente paso es la planificación. En esta etapa, el trabajador social y la familia identifican los resultados y objetivos que reflejarán una reducción o eliminación del riesgo de abuso y/o descuido infantil El trabajador social y la familia identifican estrategias o servicios para alcanzar estos objetivos y resultados; desarrollan planes de caso, planes de permanencia y otros planes; y establecen plazos para alcanzar estos objetivos.

Tras elaborar los planes del caso, el trabajador social y la familia deciden qué tipo de servicios son necesarios. Los servicios pueden prestarse en el hogar (por ejemplo, preservación de la familia y educación parental) o fuera de él (por ejemplo, servicios de acogida y reunificación).

El siguiente paso es una evaluación del progreso de la familia. Esto incluye evaluar la seguridad del niño y la reducción de riesgos; evaluar la consecución de resultados, objetivos y tareas familiares; y revisar los progresos y la necesidad de continuar con los servicios. Si es necesario continuar con dichos servicios, el trabajador social llevará a cabo una planificación familiar y del caso adicional y revisará los tipos de servicios a prestar.

En función del resultado de la evaluación del progreso familiar, el trabajador social decidirá si se han alcanzado los objetivos de planificación. En caso afirmativo, el caso se cierra una vez que el trabajador social evalúa los niveles de seguridad y riesgo, y determina si la familia puede proteger al menor sin necesidad de más servicios de protección infantil. La familia también puede ser derivada a otros servicios en función de si se han detectado otras necesidades.